

Rodar con lentes anamórficas

Lente Anamórfica ONE+ Glaswerk
Rodar con lentes anamórficas
Me voy a centrar en explicar como rodar con lentes anamórficas con cámaras con sensores Full Frame de 35mm. En concreto con la cámara Arri Alexa Mini. Bueno, va a ser extensible a todas las cámaras de cine digital de 35mm (full frame) compatibles con lentes anamórficas. Pero como tengo que elegir una cámara concreta para centrarme en unos ajustes también concretos, pues eligo la Arri Alexa Mini porque es la cámara más usada actualmente para hacer cine.
La Alexa Mini es compatible con la grabación en anamórfico. Dispone de dos modos específicos, y es importante saber esto, ya que no todas las cámaras tienen esta capacidad. Y no todas las cámaras graban en anamórfico en todos sus modos. Y ¿porqué?

Arri Alexa Mini
¿Qué son y como funcionan las lentes anamórficas?
Definición de anamórfico (fuente: https://www.definiciones-de.com) “El objetivo anamórfico es el que incorpora prismas o elementos cilíndricos que le permiten cubrir un campo mayor en vertical que en horizontal y viceversa, produciendo una imagen estirada o comprimida que recupera su aspecto original si se proyecta o amplía a través de un objetivo similar”.

Anamorfosis
La anamorfosis es una técnica que, resumo diciendo, se basa en visualizar “algo” con una distorsión óptica y siempre desde un punto de vista concreto. Y obviamente es poco interpretable debido a esa distorisión. Por lo que se necesitará revertir (corregir) esa distorsión óptica para ver de nuevo ese “algo” con su forma original.
La imagen anterior es un ejemplo de la anamorfosis; en ella se ve una “extraña” imagen que tiene pintada a Teresa de Calcuta que solo reconocemos si vemos su reflejo en el tubo metálico. La posición del tubo es muy importante, ya que no se entendería esta imagen si no se sitúa el en el punto de vista con el que fue concebido. El tubo metálico corrige la anamorfósis con la que se pintó. Es decir, que la persona que lo pintó, lo hizo guiándose en el reflejo del tubo. Es por ello que si vemos la pintura sin el tubo y su reflejo, queda una pintura anamorfa.
En el cine la anamorfosis sigue las mismas reglas. En la pintura de la imagen anterior de Teresa de Calcuta; el pintor (o pintora) sería la lente anamórfica, el dibujo que vemos plasmado sería la imagen registrada en el negativo, y la óptica de los proyectores en la sala de cine es el equivalente al tubo metálico.. Las vemos ahora:

Formato Anamórfico cinematográfico
El formato anamórfico en cine lo que hace es darnos un ángulo de visión realmente amplio, nos aporta una imagen alargada en el sentido horizontal. Es una imagen inmersiva cuando estamos en el cine viendo una producción de este tipo. Si hablamos de formatos, se trata de una imagen con una relación de aspecto de 2.39:1 (Wide screen). Que no es ni más ni menos que el formato panorámico Cinemascope clásico. Pero claro, los negativos del cine clásico eran (son) negativos de 35mm (24 x 18mm). Igual como ahora los sensores full frame en las cámaras digitales son de 35mm también (36 x 24mm). Y estos tienen una relación de aspecto (un formato) de 4:3 ó 1.33:1 que es lo mismo. Es decir, que son formatos rectangulares pero casi cuadrados. Sin embargo, el Cinemascope, o lo que es lo mismo; el formato 2.39:1 es muy panorámico.

(El formato Cinemascope fue estandarizado de una relación 2.35:1 de partida a una 2.39:1 años después de su creación)
Observa con detenimiento la anterior imágen donde se comparan los diferentes formatos. Pero fíjate más en el de 1.33:1 (rojo) y el naranja de 2.35:1. La cámara de cine va equipada con un sensor 35mm de 1.33:1 (rojo) y la imagen que deseamos es la panorámica de 2.35.1 (la naranja). Aquí es donde se ve que tenemos un pequeño handicap. Si queremos aprovechar todo el sensor y no perder imágen, estamos obligados a encajar el formato naranja (2.35:1) en un formato 1.33:1 (rojo). Bien, pues esa función de meter una imagen mucho más ancha que larga en un sensor casi cuadrado es la que hacen las lentes anamórficas.
Por otro lado, las lentes anamórficas son más caras, y no todas las producciones pueden permitirse rodar en anamórfico. Por ello la opción a la que se recurre hoy en dia cuando no tienes lentes anamórficas y quieres un aspecto 2.39:1, es la de aplicar un recorte/crop de la imagen registrada. Puede que la cámara ya tenga un modo de grabación con ese formato, pero de no tenerlo, hay que hacerlo en post-producción. La imagen puede haber sido registrada con todo el sensor (full frame) o aplicando algún modo de grabación como super35 o super16, etc.. Lo mejor sería rodarlo en full frame 4:3 (1.33:1). Luego en post-producción se desecha una cantidad de imagen importante que se sustituye con las típicas franjas negras arriba y abajo de la imagen para que se vea un 2.39:1. Esto está bien, porque realmente tenemos un ángulo panorámico, pero ciertamente no nos aporta la estética real anamórfica. Y más aún que no estamos aprovechando ni toda la lente ni todo el sensor; ya que estamos echando a la basura gran parte de la imagen registrada, estamos tirando a la basura mucha luz.
Así pues, si queremos un formato real en wide screen y la estética real anamórfica, no tenemos más remedio que usar lentes anamórficas y todo lo que eso conlleva.
En la siguiente imagen se aprecia lo que hace una lente anamórfica en un negativo. La imagen panorámica, la que deseamos sería el rectángulo rojo con el círculo en su interior de la figura de la izquierda. El círculo se registra correctamente en el negativo, pero si rodamos así perderíamos mucho negativo e imagen (parte superior e inferior del rectángulo rojo). Así pues para no perder imagen y no desaprovechar el negativo; se comprime (anamorfiza) la imagen para ocupar más negativo (digamos que se aprieta por los latarelaes y la imagen se alarga verticalmente). Y entonces la imagen queda registrada en el negativo como se ve en la figura de la derecha. Se aprecia que la imagen queda distrosionada; el círculo ahora es un óvalo pero la imagen ocupa todo el negativo. No pasa nada si la imagen se registra así, porque luego se hace el proceso inverso para volver a recuperar la imagen “correcta” y el óvalo vuelve a ser un círculo. Lo explico ahora:

Fotograma 35mm con y sin lente anamórfica
La desanamorfización; el resultado final
La imagen panorámica se está registrando distorsionada en el negativo (por ejemplo, una forma circular queda ovalada). Efectivamente, para obtener la imagen final correcta lo que hay que hacer es el proceso inverso. Es decir, descomprimir (desanamorfizar) la imagen para que quede corregida de nuevo. Así pues, en un ejemplo del cine clásico, tendríamos que la cámara al rodar comprime la imagen y la encaja en un negativo de 35mm. Y en las salas de cine, los proyectores tienen lentes inversas que descomprimen (desanamorfizan) ese “negativo” (que ya ha sido positivado) de 35mm y lo proyectan sobre la pantalla en formato “wide screen” panorámico.
¿Y en cine digital como és? Pues pasa exactamente igual, solo que la descompresión de la imagen (la desanamorfización) se produce por software de manera digital. O bien se desanamorfiza en la cámara o bien en post-producción. Una cámara como la Arri Alexa Mini, que es la que tomo como ejemplo, nos ofrece la imagen ya desanamorfizada en alguno de sus modos de grabación (y la graba así, desanamorfizada). Lo vemos un poco más adelante.

Factores y características para elegir las lentes

Lentes anamórficas vintage Hawk
Hay muchos más fabricantes y muchos modelos de lentes anamórficas disponibles, de ahí que voy a hablar en general en cuanto a las características y particularidades. Cada fabricante y cada modelo de lente tiene su historia y su cometido; desde lentes retro y vintage a lentes super perfectas que ofrecen una imagen increíble pasando por todo tipo de lentes, monturas, formas y calidades
La primera característica de una lente anamórfica es cierta distorsión geométrica. El centro de la imagen sufre menos variación ya que la compresión en esa zona es menor. Pero el resto de la imagen se estira bastante mediante las lentes y prismas, y si que sufre distorsion. Pero por contra, esa distorsión también forma parte del atractivo y de la estética que buscamos con una lente anamórfica.
Por otro lado están los “flares” y los “light leaks“, que son mucho más alargados y vistosos que los “flares” y “light leaks” que se pueden generar las lentes esféricas. Y esto es lógico, porque las lentes anamórficas al “aplastar” y luego “estirar” la imagen, sus cristales y prismas internos generan ese tipo de particularidad, lo cual está realmente estético y atractivo. Aunque existen lentes anamórficas que minimizan estos efectos y los casi-igualan a las lentes esféricas.
Y por supuesto el “bokeh” (consulta lo que es el bokeh haciendo click aquí) que es quizás la particularidad más característica y atractiva de las lentes anamórficas. El bokeh son puntos luminosos desenfocados, y con estas lentes anamórficas, esos puntos se convierten normalmente el óvalos muy estéticos y atractivos (al menos para muchos de nosotrxs).
No hay que olvidar que las lentes anamórficas, al ampliar el campo de visión, están variando de alguna manera la distancia focal. Realmente no cambia la distancia focal, pero es lo que parece al ampliar el ángulo de visión de manera notable. Por lo que una lente anamórfica de 50mm es equivalente a una de 24mm en lente esférica. Es un dato importante a tener en cuenta a la hora de hacer el listado de planos y el listado de distancias focales que vas a necesitar o pedir a producción.
Las lentes anamórficas pueden presentar otro tipo de particularidades como cierta respiración al girar el anillo de enfoque, un viñeteado muy carecterístico, distorsiones mucho o poco agradables, etc… pero sin duda alguna, una lente anamórfica está mas cerca que nada de darnos el look de cine clásico. La imagen apaisada “wide screen” es realmente atractiva.

Efecto “flare” que se alarga en las lentes anamórficas

Distorsión geométrica en los laterales de la imagen

Distorsión geométrica y bokeh anamórfico
Arri Alexa Mini y ¿Con qué lentes anamórficas?
Modos anamórficos en Alexa Mini
La cámara Arri Alexa Mini dispone de dos modos en 4:3 y 16:9 de grabación en anamórfico tanto en ProRes como en Arriraw. La cámara desanamorfiza según el modo que hayamos seleccionado (4:3 ó 16:9) para ofrecer el aspecto final de 2.39:1 (Widescreen).
Si rodamos en ProRes:
Modo 1: Formato 16:9 HD Anamórfico: Resolución 1920×1080. Graba la imagen ya desanamorfizada. Se usa con lentes anamórficas 2x.
Modo 2: Formato 2.39 2K Anamorfico: Resolución 2048×858. Se usa con lentes anamórficas 2x y graba una imagen 2K con relación de aspecto 2.39 ya desanamorfizada.
Si rodamos en ArriRaw:
Modo 1: Se graba en Open Gate y se cropea en postproducción para una resolución 1920×2160. Se usa con lentes anamórficas 2x y la relación de aspecto final es 16:9. Ha de des-anamorfizarse en postproducción.
Modo 2: Se graba en Open Gate y se cropea en postproducción para una resolución 2560×2145. Se usa con lentes anamórficas 2x. Tiene pues una relación de aspecto 1.19 que desanamorfizada 2x nos da el 2.39. Ha de des-anamorfizarse en postproducción.
El modo de grabación Open Gate es una especie de Vista Vision, un modo donde se usa todo el sensor de la cámara para registar la imagen, Es decir, que no hay aplicado recorte de ningún tipo, ni super 35mm, ni super 16mm… Es en este modo donde la cámara es formato 1.33:1 (4:3) y emula al negativo de 35mm en el que se registra la imagen anamórfica tal cual le llega de la lente.
A tener en cuenta también que los modos que permiten grabar con lentes anamórficas tienen limitaciones en cuanto a resolución. Es decir,que por ejemplo la Alexa Mini es una cámara Super 35mm con un sensor con una resolución de 3424 x 2202 (3’4K). Pero en anamórfico no podemos pasar de una resolución 2’5K (En Open Gate y ArriRaw). Por lo que a veces tendremos que renunciar a resoluciones máximas como 3’4K por un look anamórfico. Y además habría que consultar las velocidades de grabación (fps) porque esto podría ser otra limitación bastante seria.
10 Comentarios
Enviar un comentario
Más contenido relacionado
La cinematografía de Érase una vez en Hollywood
Este es el análisis de la fotografía de la novena de Tarantino. La cinematografía de Érase una vez en Hollywwod de Robert Richardson.
Cómo funciona un foco de cine con lente Fresnel
La lente Fresnel es el mayor secreto para que un foco en cine pueda proyectar óptimamente la luz de la lámpara que tiene en su interior.
Tamaño del sensor, círculo de confusión y profundidad de campo
¿Afecta el tamaño del sensor a la profundidad de campo? Parte de la clave está en el circulo de confusión, que indica la nitidez de un punto.
Gracias colega. Soy foquista y vivo en Cuba. Mi nombre es Leisvel pero me conocen por el apellido. Cano.
Mañana le aré la prueba a unos lentes anamorficos que traerán de Alemania para una publicidad del ron habana club y el crew es francés. No se que marca serán los lentes aun solo se que son 2x y los trabajaré con una Mini alexa. Nada que lo mejor que e trabajado con anamorficos y era un muchacho fue con tu coterraneo jabier aguirresarobe en la pely de Mariano Barroso. Hormigas en la boca.
Saludos y que buenas clases. . .
Hola Leisvel. Me alegro de que trabajes con lentes anamórficas y además con Alexa Mini. Aprovecha y disfrútalo. Yo lo haría. Ya me contarás que marca son. Y en cuanto a lo de Javier Aguirresarobe decirte que yo lo tengo como un referente. Así que debe de ser una experiencia magnífica para ti el haber trabajado con él. Saludos.
Hola Vicente!, excelente explicación de esa herramienta genial que es el lente anamorfico! Mi nombre es Cristhian Ruiz Diaz, soy DF.. actualmente a cargo de la dirección de fotografía de Masterchef Paraguay.. y estoy muy motivado a trabajar con lentes anamorficos para este proyecto.. saludos desde Paraguay
Hola Cristhian, encantado de poder charlar contigo. Me alegra que te guste el post, gracias por tus palabras. Trabajar en anamórfico es lo más cinematográfico que se puede hacer a nivel lentes. Así que disfrútalo siempre que puedas. Aquí en España, Masterchef tiene poco de cinematográfico, pero si en Paraguay puedes hacerlo en anamórfico, no lo dudes. Saludos.
Hola buenas noches Vicente, , mi nombre es Renato Gentilini Soy Director Cinematográfico y estoy en el proyecto con mi colega y Directo Emilio D’ Soto y quería saber , si con óptica súper 35 para grabar una parte de esta serie que vamos a trabajar juntos, ,ya que esta dividida en dos Historias y para dividir estas historia queremos hacerlo con diferentes ópticas. por decirlo asi, cuando hagamos el mach , de las tomas con óptica súper 35 a óptica anamorfica , me imagino que el salto visual debe ser algo fuerte….., pero le digo esto porque pienso que si trabajo con óptica esférica normal luminosa , el mach de una toma con esta óptica sería mas brutal que si trabajo con óptica súper 35 y menos fuerte al hacer el pase de una toma hecha con súper 35 a esférica y viceversa ?? Saludos
Hola Renato. Obviamente hay mucha diferencia entre lentes esféricas y anamórficas en cuanto al look. Lo que si podéis hacer para que de manera orgánica ambas lentes (ambos looks) encajen mejor (en cuanto a la geometria de la imagen); es el de rodar con todo el sensor con las anamórficas (y luego desanamorfizar para recuperar si aspecto apaisado); y con un modo de grabación 2.39 o similar (cinemascope) con las lentes esféricas. De manera que ambas imágenes (ambos footages) tendrán un aspecto ya apaisado en RAW (a tener en cuenta que habrá que desanamorfizar el footage anamórfico). Obviamente luego hay un trabajo árduo, meticuloso y delicado de post-producción para hacer que ambos looks encajen sin que apenas se note. Haced pruebas para aseguraros que con vuestro material, esto se puede hacer como os digo. También hay que tener en cuenta las marcas y las calidades de fabricación de todas las lentes. Y no olvidéis las distorsiones geométricas y aberraciones, tratad de que sean lo más similares posinle, por lo que estaría bien que todas las lentes (esféricas y anamórficas) sean de la misma calidad y fabricante. Espero haberte dado alguna ayuda.
Hola Vicente, soy Director y estoy en puertas de una Serie Internacional con la que voy a trabajar con Blackmagic Mini Pro 12K. Esta camara esta preparada para usarla con lentes Anamorficos? Tengo escena que deseo sean muy Panoramicas y Cinematograficas.
Gracias,
Emilio de Soto
Hola Emilio, si que se puede rodar en anamórfico, sólo que tienes que tener en cuenta la desananmorfización, ya que la cámara no lo hará por tí. Tienes un sensor Súper35mm, así que lo mejor sería usar unas lentes anamórficas 2:1. Es decir, que compriman la imágen a la mitad. Así te puedes asegurar que el sensor capta -al menos- el 90% de la imagen. Es decir, tus lentes captarán un gran ángulo de visión, pero la lente lo comprimirá en la mitad del espacio que ocupe en el sentido horizontal. Así que esa es la imagen que llegará a tu sensor, la anamorfica (distorsionada). Cómo estamos hablando de un sensor súper 35mm que es formato apaisado, (que por supuesto habrás configurado en cámara para rodar ocupando todo el sensor ‘open gate’) la imágen debería que sale de la lente anamórfica debe de caber entera en el sensor sin pérdida. Quizás haya alguna pérdida pero será poca cosa (los extremos). Por supuesto que tienes que hacer pruebas primero para comprobar que sale bien. En cualquier caso, tendrás una imagen aplastada y deformada (anamorfa) en la grabación. Por lo que luego, en post-producción, has de estirar en horizontal esa imagen al doble (ya que la habiamos comprimido a la mitad con las lentes 2:1) para recuperar la imágen correcta, apaisada y en ‘cinemascope’. Espero haberte respondido, en cualquier caso puedes preguntarme más dudas si lo necesitas.
Gracias Vicente por tu información… Nos mantenemos en contacto. Saludos
Claro. Gracias a ti.