

La fotografía de Joker
¡¡ NO CONTIENE SPOILERS !!
Bienvenido a mi análisis sobre la fotografía de Joker, película que por fín se ha estrenado en España (y al público en general). El Joker ese ese personaje icónico de DC Comics. Una película que viene de ganar el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia. Acabo de verla, y desde luego que este es el mejor momento para compartir un post sobre la fotografía de esta película. Como no la podemos ver en otro sitio que no sea en el cine, si no la habéis visto aún, os invito a que veáis al menos el trailer (en español) aquí y ahora, y así entenderéis mejor este análisis sobre la fotografía y la cinematografía de “Joker“.
Lo primero que he de decir es que me ha encantado la película. Joaquin Phoenix está realmente brillante en su interpretación. Él solito se carga la pelicula a la espalda y se la lleva hacía adelante. Estoy convencido de que se llevará el Oscar a la mejor interpretación, pero hay que esperar para comprobarlo. Por otro lado, me ha gustado mucho la música, tanto los temas musicales escogidos para momentos clave, como la propia banda sonora compuesta para la película. Te mantiene en tensión y te calma según va progresando la trama.
La fotografía de Joker es sin duda alguna reseñable
Son dos horas de película, y he de reconocer que se me han pasado incluso rápidas, no diré que se me ha hecho corta, pero he salido del cine con la sensación de haber visto una película de duración normal. La verdad es que me ha gustado mucho, la recomiendo. Aunque este post está focalizado en la fotografía de Joker, la película, tengo que apuntar que lo primero -a nivel fotográfico- que me ha sorprendido (aunque ya lo sabía) es el formato de la imagen. Porque estar viendo los anuncios previos a la película en formato súper panorámico 2.40:1 (pantalla completa) y ver como esa pantalla se hace mas estrecha para adaptarse al 1.85:1que es como está entregada “Joker” a los cines, pues no es lo mejor. Pero bueno, se les perdona, porque el resto, es realmente atractivo. Más adelante os hablo de formatos y códecs usados. Pero vayamos por el principio.
Esta es una película que -a nivel fotográfico- puede gustar mucho o todo lo contrario. Y el motivo no es otro que el tratamiento fotográfico que tiene Joker. En este post voy a hacer un profundo análisis de la iluminación, la colorimetría, la paleta de color, el tratamiento de la imágen, el equipo usado (cámara, lentes…), el formato de grabación, los códecs, la resolución, etc… En un solo post vas a poder tener bastante información sobre la fotografía de esta película.
Trailer en español de “Joker”
Lawrence Sher es el director de fotografía, un asiduo colaborador del director Todd Philips. El es quien ha llevado a buen puerto el look y estilo fotográfico de Joker.
La tendencia general en cuanto a la fotografía de las películas y series de ficción está -al menos aparentemente- seccionándose en dos partes muy claras. Una es la propia fotografía tal y como la conocemos, y la otra es la post-producción.
El control del color que ejercemos gracias al mundo digital hace que en el etalonaje (color grading) podamos prácticamente darle la vuelta a la fotografía de la película. No en todos los aspectos, pero sí en algunos importantes como los niveles de algunas luces y por supuesto los colores. Aunque el director de fotografía es el responsable de todo el proceso para llegar al look desado, no es menos cierto que los coloristas están tomando su propio trozo del mercado.
El protagonismo del color grading y los LUT’s
Al igual que un montador imprime su estilo en la edición final de la película; de ahí que hayan mejores y peores montadores; un colorista puede hacer lo mismo independientemente de las instrucciones del director de fotografía. Eso no significa que el colorista haga lo que le de la gana, por supuesto que no, pero si que queda impreso su toque. Como queda impreso el toque del montador, del compositor de la banda sonora, etc… Esto, en mi opinión, hace que el rodaje y el etalonaje sean dos mundos separados más que nunca. Y que hay que tener cuidado por parte de los directores de fotografía para no perder el control (o cederlo de manera consciente).
Dicho esto, pasemos a analizar la película, que por cierto, habréis observado que tiene un tratamiento de iluminación y de color bastante actual y atractivo.
Lawrence Sher (DoP)
Lawrence Sher, ASC es un director de fotografía y cineasta estadounidense, más conocido por películas de comedia como Garden State, The Dictator y The Hangover, colaborando frecuentemente con los directores Todd Phillips y Zach Braff. Fuente: Wikipedia.
Todd Philips (Director)
Todd Phillips es un director, productor, guionista y actor estadounidense de origen judío.12 Ha dirigido películas como Road Trip (2000), Old School (2003), Starsky & Hutch (2004), The Hangover (2009), Due Date (2010), The Hangover Part II (2011) The Hangover Part III (2013) y producido Proyecto X (2012). Sus últimas películas han sido War Dogs (2016) y Joker (2019), con la cual ganó el León de Oro del Festival de Cine de Venecia3 . Fuente: Wikipedia.
Lawrence Sher (DoP)
Lawrence Sher, ASC es un director de fotografía y cineasta estadounidense, más conocido por películas de comedia como Garden State, The Dictator y The Hangover, colaborando frecuentemente con los directores Todd Phillips y Zach Braff. Fuente: Wikipedia.
Todd Philips (Director)
Todd Phillips es un director, productor, guionista y actor estadounidense de origen judío.12 Ha dirigido películas como Road Trip (2000), Old School (2003), Starsky & Hutch (2004), The Hangover (2009), Due Date (2010), The Hangover Part II (2011) The Hangover Part III (2013) y producido Proyecto X (2012). Sus últimas películas han sido War Dogs (2016) y Joker (2019), con la cual ganó el León de Oro del Festival de Cine de Venecia3 . Fuente: Wikipedia.
Tratamiento de iluminación
El tratamiento de iluminación es interesante por dos razones principales. Por un lado la iluminación contrasta la imagen en cuanto a zonas (luego lo explico). Pero por otro lado al contraste dentro de cada zona es mas suave.
Me explico:

Paleta de color y tratamiento del color

Paleta de colores análogos y paleta de colores complementarios

La siguiente imagen también respeta la misma filosofía de usar colores saturados, complementarios (con tonos analogos), etc…

La saturación de los colores es, a veces más importante que los propios colores
Tratamiento de imagen

En este fotograma se aprecia la suavidad (dentro de la nitidez) de la imagen aportada por el sistema óptico usado.

Lawrence Sher, director de fotografía de Joker 2019
Equipo técnico
Lentes Arri Prime DNA y Prime Hasselblad
Formato de imagen y de grabación

Behind the scenes de “Joker” 2019
Behind th scenes de la película Joker
Si te gustan de manera especial los análisis fotográficos y de cinematografía, te recomiendo que leas mi post sobre la película 1917 que encontrarás haciendo click aquí.
¿Quieres ver más contenido?
No olvides visitar el resto de la web
9 Comentarios
Enviar un comentario
Más contenido relacionado
Análisis Fotográfico de ‘Gretel y Hansel’ 2020
Gretel & Hansel 2020 es una película que destaca por la fotografía, al menos según mi opinión. La historia ya la sabemos, es un cuento.
La cinematografía de Érase una vez en Hollywood
Este es el análisis de la fotografía de la novena de Tarantino. La cinematografía de Érase una vez en Hollywwod de Robert Richardson.
Cómo funciona un foco de cine con lente Fresnel
La lente Fresnel es el mayor secreto para que un foco en cine pueda proyectar óptimamente la luz de la lámpara que tiene en su interior.
Muchas gracias por la información. Gran aporte de esta web. Reciba un cordial saludo!
Muchas gracias a tí. Saludos 😉
Muchas gracias el aporte. Feliz semana.
Gracias a vosotros por leerme. Saludos.
Muchas gracias por la informacion. Feliz semana. Reciba un cordial saludo!
Un saludo
Muy buen aporte. Gran aporte de esta web. Reciba un cordial saludo!
Gracias, es un placer compartirlo
Muy buen articulo. Gran aporte de esta web. Saludos.