
Dirección de fotografía en televisión

Dirección de fotografía en televisión
Vicente Porfilio – Director de fotografía (AEC) – Sígueme en redes sociales para acceder a más contenido
Vicente Porfilio – Director de fotografía (AEC) – Sígueme en redes sociales para acceder a más contenido
La dirección de fotografía en televisión
Iluminar y ajustar las cámaras es un trabajo igualmente de dirección de fotografía

En mi experiencia en Aljazeera y beIn Sports, iluminar un set de televisión incluía siempre tener un decorado corpóreo, y claro que había iluminación en él. Me refiero a iluminación decorativa de LED integrada en el decorado, es decir, que éste emitía luz. Y esa iluminación, por muy decorativa que sea, está en dirección a las cámaras. Por lo que de primeras tenía que construir la imagen del programa con una luz que era muy bonita pero que no es la mas deseada por los iluminadores/as de televisión y directores/as de fotografía.
Para empezar mi trabajo eljí en qué zona del rango dinámico quería que quedara esa luz en comparación con el resto. Ajusté la luminosidad y el tono de esa luz integrada en los decorados. Porque tenerla descontrolada, seguro que me hubiera arruinado el trabajo. Según mi criterio, la luz emitida por el decorado, por ejemplo, en forma de líneas, puntos o formas hechas con luminarias y/o tiras de LED, han de quedar en el 70% de la señal de vídeo generada. Eso supone estar en la zona 6-7 si usamos el sistema de zonas fotográfico.
Diferencio dos niveles generales de luz en el decorado (fondo); un nivel es el que estamos tratando que es la luz que el propio decorado emite. Y el otro nivel es de la luz que nosotros usaremos para iluminar ese decorado. Aunque va por gustos, yo fijé la luz dedicada a iluminar el decorado en el 50-60%, que sería el equivalente a estar en la mitad del rango dinámico disponible. Es decir, un 10-20% por debajo de la luz que emite el propio decorado. Con esto me aseguraba tener el fondo de la imagen controlado con respecto a presentadores/as e invitados/as.
En televisión también hay rango dinámico y latitud de exposición
He de aclarar que en ocasiones, los decorados no son luces, sino que son monitores de televisión o pantallas de vídeo, pero que igualmente emiten luz hacía las cámaras. En mi caso, traté esta luz de igual manera. En la imagen siguiente se puede ver una captura de uno de los programas de noticias del canal de 24h de beIN Sports ue tuve el placer de diseñar gran parte de él e iluminarlo.
Otro asunto a tener en cuenta, y que es lo que más diferencia a la tele del cine, es la cantidad y posición de las cámaras. Ya que en televisión hay que cubrir todos los ángulos con la iluminación. Algunas veces había varios ejes de acción, por lo que tenía que hacer una iluminación global y uniforme. En televisión siempre hay cámaras en todos los ángulos. Y además hay cámaras que se mueven por el set en sistemas steady-cam o en grúas. En mi caso han sido casi siempre gruas Scorpio Cranes y Jimmy Gibs. El tema de las sombras es un mundo aparte en televisión, ya que instalamos muchos proyectores para cubrir muchos ángulos, lo cual genera muchas sombras. Es importante controlar este tema para que las sombras no nos arruinen el trabajo.
Las cámaras en televisión suelen tener ópticas zoom
Además, otro factor que tenía en cuenta es la distancia focal de las cámaras. Que al tratarse de televisión suelen ser en el 99% de los casos ópticas zoom de diferentes valores. Así que una misma cámara en una misma posición podría traerme algunos quebraderos de cabeza. Afortunadamente en televisión existe la figura del control de cámaras que es una persona que se ocupa de controlar la imagen de cada cámara ante cambios. Por ejemplo, esta persona corrige el valor del diafragma cuando una cámara con zoom pasa de estar en teleobjetivo a gran angular y viceversa.
Yo diseñaba la luz para que esa cámara registrara perfectamente al presentador/a con la configuración de teleobjetivo (es un ejemplo), pero, si el realizador pedía abrir plano y esa misma cámara pasaba a dar un gran angular, automáticamente se eleva el nivel de luz de la imagen. Y solo el control de cámaras nos puede sacar de un apuro así. En cine no pasa esto porque construimos todo para un solo plano cada vez, es decir, una sola distancia focal. Si hay opticas zoom, o más cámaras siempre alguien hará las veces del control de cámaras. Pero en televisión esto pasa todos los días. Y a mí también me pasaba.
Despues de tener claro dónde tenía que quedar el fondo (decorado) en la imagen, tuve que tomar muchas más decisiones. Como la profundidad de campo, la saturación del color de la imagen, el tono y esquema y tipo de luz con la que iluminar a las personas en el set, etc… Son decisiones que se toman mayormente por estética, pero no solo, porque también tenía que pensar en la parte técnica de la imagen a transmitir.
Por ejemplo, si la presentadora tiene detrás de ella (en otro plano focal) una pantalla gigante en la que se ven imágenes de la noticia que ella misma está dando; yo debía de respetar el que esa pantalla se viera nítida y no desenfocada. Eso me obligaba a elegir un diafragma más o menos elevado para aumentar la profundidad de campo. Tentiendo en cuenta que las cámaras de televisión usan niveles de ganancia mas que valores ISO, tuve que elegir qué nivel de ganancia quería poner en cámaras. Y no es una decisión menor esta, ya que dependiendo de estas decisiones de diafragma y ganancia implicaría más o menos nivel de iluminación.
Las cámaras de televisión “hablan” de ganancia en vez de ISO
Y la iluminación, aunque en Aljazeera y beIN Sports se usan mayormente luces de LED (Desisti, ETC o Arri) suponen un consumo eléctrico notable. Más un coste por montaje, mantenimiento, personal técnico, etc… Así que tenía que valorar bien el diafragma y la ganancia. Más ganancia suponía necesitar menos nivel de luz, pero riesgo alto de ruido electrónico. Un diafragma mas abierto haría que el canal se ahorrase consumo electrico ya que necesitaría menos iluminación, pero quizás no me aportara la profundidad de campo necesaria. Un diafragma demasiado cerrado me obligaría a poner más luz, con el consecuente incremento del consumo eléctrico y aumento de la temperatura de los estudios… No es está una decisión ni menor, ni fácil.
Tras valorarlo y hacer unas pocas pruebas con su consecuente toma de decisiones, establecí finalmente los valores de ganancia y difragma para cada escenario (para cada set). Bueno, eso teniendo en cuenta que éramos tres directores de fotografía y que teníamos 10 estudios con 3 sets cada uno y 10 cámaras por estudio. Sin contar las unidades móviles y sus respectivos equipos móviles también. Estamos hablando de que tomaba unas cuantas decisiones de este tipo. Por cierto, añado que no estoy hablando del valor de obturación de las cámaras porque para televisión (sistema PAL) usaba el 1/50 de segundo.
Vicente Porfilio – Director de fotografía (AEC) – Sígueme en redes sociales para acceder a más contenido
Vicente Porfilio – Director de fotografía (AEC) – Sígueme en redes sociales para acceder a más contenido
2 Comentarios
Enviar un comentario
Más contenido relacionado
Edward Hopper en el cine de Almodóvar
Edward Hopper era un pintor muy cinematográfico, y es por ello que sus obras se reflejan en el mundo del cine, incluido el de Pedro Almodóvar
Análisis Fotográfico de ‘Gretel y Hansel’ 2020
Gretel & Hansel 2020 es una película que destaca por la fotografía, al menos según mi opinión. La historia ya la sabemos, es un cuento.
Hero, análisis fotográfico
Hero es una de las películas más atractivas a nivel fotográfico. Especialmente por el uso del color en todos los aspectos, pero especialmente el narrativo.
Muy buen articulo. Gracias por compartirlo.
De nada… es un placer hacerlo!!