
La fotografía de ‘El Hombre en el castillo’

La fotografía de ‘El Hombre en el castillo’
ESTE POST NO CONTIENE SPOILERS
Temporada 1
Puedo adelantar algo sobre la cinematografía de la serie de Amazon ‘El hombre en el castillo’. Una serie de Amazon Prime que trata de cómo sería el mundo si la segunda guerra mundial la hubiera ganado Alemania y Japón. Como ya imaginaba por lo que había visto, la cinematografía es muy interesante. La considero tan interesante que supera mis expectativas. Hasta ahora, para mí, de las series que he visto en profundidad, “Peaky Blinders” (T1 a T4) de Netflix era la que más me gustaba, pero despues de ver “El hombre en el castillo”, me temo que eso va a cambiar. De momento he visto completa la temporada 1.
Diferentes atómosferas y colorimetría para cada zona y escenario
Aunque predomina la atmósfera verdosa (justificada con luces fluorescentes de esa tonalidad predominante) en otras secuencias también encontramos tonos amarillos en general. Aunque no es una norma que hayan llevado al extremo, podríamos decir que la parte Nazi (según la historia de la serie) es un tono más verdoso y frío y la parte Japonesa es la más amarilla y cálida. Aunque también se aprecia esta técnica cuanto más al sur o más al norte del paíes (EEUU) se encuentre la secuencia.
Esta es una forma de situar al espectador en cada zona sin tener que expresarlo mediante el guión o los diálogos. Simplemente con el tono de la luz y su colorimetría, podemos fijar la acción en uno u otro punto de la historia.
Por lo demás, y como es habitual la posición de la cámara siempre suele estar notablemente por debajo de la línea de los ojos de los protganistas. Hay muchos planos contrapicados. Se usan con freciuencia diafragmas abiertos y distancias focales largas para lograr desfoncar el fondo y obtener bokeh y belleza estética. Y de momento lo dejo ahí, en breve ampliaré la información con análisis completo.
Luces y sombras en el trabajo de etalonaje y color grading
El equipo de coloristas en bastantes secuencias y planos se han pasado un poco “coloreando” y se ven planos realmente deficientes en ese aspecto. Partiendo de la base de que la RED Epic Dragon ya ofrece una buena -y notable- curva logarítimca en cuanto al rango dinámico, los etalonadores han querido matizar lo inmatizable (según mi criterio).
Lo que han hecho es reducir el contraste en las altas luces -eso se logra manipulando la curva de luminosidad- y eso hace que se pierdan matices en esa zona del rango dinámico. Se suele hacer esto para disimular y eliminar los brillos importantes en las luces más altas del rango. Y por ello una forma de apreciarlo es ver eso; los cambios de brillo/luminosidad en las altas luces de las caras de los actores. En general se ven pobres de matices de la piel. Por lo demás, en cuanto al color, hay un buen trabajo de color grading.

Temporadas 2, 3 y 4


Si te gusta la serie Peaky Blinders, puedes leer mi análisis fotográfico aquí.
Ficha Técnica
Runtime | 1 hr (60 min) |
Aspect Ratio | 16:9 HD |
Camera | Arri Alexa, Zeiss Master Prime Lenses (season 2) Red Epic Dragon, Zeiss Master Prime Lenses (season 1) |
Cinematographic Process | HDR10 |
Puedes ver la ficha técnica y artística de la serie en IMDB haciendo click aquí.
Fuente: IMDB
Director de fotografía
Sinopsis
Adaptación de la novela homónima de Philip K. Dick “El hombre en el castillo”. Las fuerzas del Eje (Alemania y Japón) ganaron la II Guerra Mundial y ahora Estados Unidos está dividida en tres partes. Joe Blake, un luchador de la resistencia, parte de la Nueva York alemana con un misterioso cargamento hacia la zona neutral de Colorado. Por su parte, en la San Francisco japonesa, Juliana Crane recibe de manos de su hermana unas filmaciones que muestran una realidad alternativa en la que los aliados ganan la guerra. (FILMAFFINITY)
Fuente: Film Affinity
Vicente Porfilio – Director de fotografía (AEC) – Sígueme en redes sociales para acceder a más contenido
Vicente Porfilio – Director de fotografía (AEC) – Sígueme en redes sociales para acceder a más contenido
Más contenido relacionado
Edward Hopper en el cine de Almodóvar
Edward Hopper era un pintor muy cinematográfico, y es por ello que sus obras se reflejan en el mundo del cine, incluido el de Pedro Almodóvar
Análisis Fotográfico de ‘Gretel y Hansel’ 2020
Gretel & Hansel 2020 es una película que destaca por la fotografía, al menos según mi opinión. La historia ya la sabemos, es un cuento.
Hero, análisis fotográfico
Hero es una de las películas más atractivas a nivel fotográfico. Especialmente por el uso del color en todos los aspectos, pero especialmente el narrativo.
0 comentarios