
Así funcionan las lentes de cine

Así funcionan las lentes de cine
Vicente Porfilio – Director de fotografía (AEC) – Sígueme en redes sociales para acceder a más contenido
Vicente Porfilio – Director de fotografía (AEC) – Sígueme en redes sociales para acceder a más contenido
Fuente: Facebook “Digital camera care”
En el interior de un objetivo de cine hay tres grandes bloques, uno que sería el bloque principal de lentes, un segundo bloque que incluye el mecanismo del diafragma, y un tercer bloque con la montura.
En realidad se trata del despiece en 3D de un lente con montura PL (Positive Lock) especial para cámaras de cine. Son unas monturas más fáciles de poner y quitar, ya que en cine las lentes se intercambian mucho, pero por otro lado, el PL es un sistema de sujección muy fiable y seguro.
En la animación vemos en interior de la lente pieza a pieza. Este vídeo se centra mayormente en cómo se hace para mover el barrilete interno que desplaza las lentes para enfocar (o desenfocar) la imagem proyectada en el sensor de la cámara.
Un pequeño pivote (blanco en el vídeo) obliga al barrilete interno a seguir un camino marcado por una guía troquelada en el chasis. Es así como al mover el anillo de enfoque, las lentes internamente recorren un espacio buscando el punto de enfoque que desemos.
Por otro lado, también podemos ver como las cuchillas del diafragma, ocho en este caso, están dispuestas en el interior de la lente.


Para entender el cómo y el porqué de las lentes de cine, puedes leer mi post “Lentes de cine frente a lentes de fotografía”, donde explico las diferenncias entre objetivos y lentes de unos y otros. Y si quieres dar un paso más y adentrarte en las lentes anamórficas, échale un ojo a este post sobre como rodar con lentes anamórficas.
Vicente Porfilio – Director de fotografía (AEC) – Sígueme en redes sociales para acceder a más contenido
Vicente Porfilio – Director de fotografía (AEC) – Sígueme en redes sociales para acceder a más contenido
2 Comentarios
Enviar un comentario
Más contenido relacionado
Edward Hopper en el cine de Almodóvar
Edward Hopper era un pintor muy cinematográfico, y es por ello que sus obras se reflejan en el mundo del cine, incluido el de Pedro Almodóvar
Análisis Fotográfico de ‘Gretel y Hansel’ 2020
Gretel & Hansel 2020 es una película que destaca por la fotografía, al menos según mi opinión. La historia ya la sabemos, es un cuento.
Hero, análisis fotográfico
Hero es una de las películas más atractivas a nivel fotográfico. Especialmente por el uso del color en todos los aspectos, pero especialmente el narrativo.
Yo siempre he tenido una duda al respecto. Cuando lees las descripciones de una lente, siempre te enumera el número de lentes y de grupos. Hay que tener esto en cuenta para reconocer la calidad de un objetivo? ¿Afecta a la calidad de la lente el núero de grupos que tiene?
Un saludo compañero!
Hola compañero, obviamente cuántos más grupos y más lentes, la cantidad de luz que llegará al sensor será menor, pero por otro lado la calidad de la imagen -supuestamente- será mejor ya que la luz ha sido tratada.
También influye por supuesto la calidad de las lentes (del cristal y sus tratamientos), porque un grupo de un 4 buenas lentes, es mejor que un grupo de un par de malas lentes. Por lo tanto, y sin contar la calidad del cristal, siempre tendremos una imagen más luminosa si tenemos un número bajo tanto de lentes como de grupos.
Los grupos son grupos de lentes que van mejorando la distorión geométrica, la aberración cromática, etc… Así que tener grupos es bueno porque mejora la imagen, pero afecta a la cantidad de luz que llega al sensor. Lo mejor es un equilibrio entre el número de lentes, su calidad y los grupos de estas.
Espero haber respondido.